Home Equipping Leaders Hispanic / Latino Conversaciones Valientes sobre el futuro de la Iglesia Metodista Unida

Conversaciones Valientes sobre el futuro de la Iglesia Metodista Unida

By Scott Hughes

Group of people talking 72px

Introducción

El siguiente bosquejo de cuatro sesiones tiene el propósito de guiar las conversaciones sobre las relaciones con la iglesia local sobre la Iglesia Metodista Unida. Lo que está a continuación es un bosquejo de muestra. Aunque el escenario y secuencia son intencionales, le animamos a ajustarlo de acuerdo con las necesidades de su contexto.

La 1a sesión está enfocada en las respuestas emocionales de los participantes sobre su respectiva historia con la Iglesia Metodista Unida. Reconocer e involucrarse con las emociones durante la 1a Sesión permitirá que se desarrollen conversaciones más reflexivas, el cual es el enfoque de las siguientes sesiones (2a y 3a).

La 4a sesión se enfocará en el discernimiento de los siguientes pasos en la relación de la iglesia con la Iglesia Metodista Unida.

El proceso de discernimiento toma tiempo. La dificultad es mayor cuando se aplica al formato de grupos. Es probable que el proveer más sesiones durante un período más largo mejoren el ambiente de confianza, y profundicen las relaciones, por lo que los participantes valoraran el proceso, independientemente de cuál sea el resultado.

Recomendamos un mínimo de cuatro sesiones, realizadas en diferentes momentos. Ya que cada sesión tiene una duración aproximada de 120 a 140 minutos, estas conversaciones pueden fácilmente adaptarse en un formato de seis a ocho sesiones.

Si usa una plataforma de videoconferencia, haga una sesión de práctica para que los participantes se familiaricen con dicha plataforma. Ayude a los participantes en el uso de las funciones del chat, a responder a una encuesta, a practicar el tomar un receso, y a regresar a la sesión de acuerdo con el tiempo establecido, etc. Estas instrucciones ayudarán a que la videoconferencia sea una herramienta efectiva para la conversación y con menos distracciones.

Aunque usted puede adaptar la presentación, recomendamos enfáticamente incorporar las siguientes prácticas:

1. Comience con un diálogo de práctica.

Un acercamiento pausado pero estructurado ayudará a los participantes experimentar el trabajo de discernimiento, el cual es el centro de este proceso. Además, establecerá la expectativa de apoyar y valorar el escuchar y aprender de todos los participantes.

2. Prestar atención al silencio cuando se indique.

Los períodos intencionales para el silencio darán tiempo para apreciar lo que se ha dicho, y prepararse para lo que se ha dicho que vendrá después. Mientras que algunos participantes se sentirán raros en estos momentos, el silencio será apreciado como un tiempo para la reflexión personal.

3. Además de tener diálogos en cada reunión, proveer medios diferentes para la conexión entre los participantes.

El comer, cantar juntos, tener la Santa Comunión o la reafirmación del bautismo, y aun el juego, son partes integrales de este proceso. Estas actividades forjan y enfatizan nuestras relaciones, y nos recuerdan al Dios que adoramos y que está con nosotros mientras hacemos el trabajo de discernimiento.

Este bosquejo sugerido incluye una actividad para ayudar a la iglesia a discernir su futuro. No se apresure a hacer esta actividad, o suponga que tiene que llevarse a cabo. Idealmente, busque el consenso. La meta es que no vaya a votación, sino llegar al lugar que usted pueda necesitar para hacer claro que el voto puede llegar a convertirse en una mera formalidad.

Si al concluir este proceso tiene claro que su congregación irá en diferente dirección a la de su conferencia anual, consulte al superintendente de distrito de su iglesia. Consulte al Libro de la Disciplina de la Iglesia Metodista Unida, versión reciente, y busque guía del obispo u obispa de su conferencia, según sea necesario.

La preparación

Diseñar CONVERSACIONES VALIENTES requerirá tiempo y trabajo. El resultado contribuirá a crear una atmosfera que promueva escuchar y aprender. Se advierte a quienes lideren el proceso que participen del curso en línea «How to Have a Courageous Conversation» (Cómo tener una conversación valiente [solo en inglés], el cual incluye más recursos.

  • Preste atención al proceso. Tome los pasos apropiados que aumenten el nivel de confianza entre los participantes. Comience con el Concilio de la Iglesia. El Concilio de la Iglesia debe crear un diseño del proceso. El o la superintendente de distrito debe tener claro que la iglesia local está sosteniendo conversaciones sobre el futuro de su iglesia. La dirección o guía del o la superintendente de distrito debe ser bien recibida.
  • Reclute un equipo de diseño. Este equipo debe estar compuesto por no más de ocho personas (incluido el pastor o la pastora), e incluir una amplia gama de perspectivas. El equipo de diseño tiene tres funciones: modelar las CONVERSACIONES VALIENTES, reclutar participantes, y dar retroalimentación sobre la estructura del evento. El proceso de escuchar y aprender ayudará a los miembros equipo de diseño a entender los beneficios, modelar los comportamientos deseados, y darles poder para reclutar eficazmente a los participantes para el evento más grande. Este equipo debe:
  • Pensar en todos los elementos necesarios para que el evento tenga éxito.
  • Determinar la cantidad de tiempo permitido para cada actividad, el uso de facilitadores, la involucración del o la superintendente de distrito.
  • Planificar la logística y detalles del formato escogido para el evento.
  • Desarrollar un plan para la comunicación.
  • Comunicar. Comunicar. Comunicar.

El arreglo del espacio para la reunión

  • El arreglo del ambiente es importante, porque debe proveer a los participantes una atmosfera apropiada de reverencia, intencionalidad y respeto, para escuchar y aprender.
  • Proyecte o publique el pacto o las guías para la conversación. Sendos documentos ayudarán a los participantes a saber qué esperar en las conversaciones y a establecer el tono adecuado de la conversación. Puede ser útil hacer la distinción de dos sitios: un lugar seguro (donde los participantes sean cuidadosos con su lenguaje para no ofender a nadie); un lugar valiente (donde se anima a hacer preguntas exploratorias).
  • Mesas redondas o arreglar las sillas en forma de círculo sin mesas son útiles para los participantes al hablar en grupos pequeños. [Si usa una plataforma de videoconferencia como Zoom, se recomienda tener salones virtuales para que puedan tener conversaciones más privadas y que permitan el diálogo].
  • De ser el evento en persona, según los participantes vayan entrando al salón, dígales que escojan una mesa enumerada o un espacio con sillas. Los participantes se sentarán en la mesa o círculo de sillas correspondientes. Seis personas por mesa, o el área designada, proporcionará la mejor dinámica de grupos pequeños. Si está utilizando facilitadores (y se recomienda que lo haga), asigne un facilitador por grupo. [Si utiliza una plataforma de videoconferencia, asigne aleatoriamente a los participantes a los grupos de trabajo. Se recomienda que los grupos sean aún más pequeños en la plataforma virtual (4-5, máximo)].
  • Cada mesa o área abierta de un círculo de sillas debe incluir una pieza central (por ejemplo, una cruz), algún marcador de identificación para que los participantes sepan la asignación de su mesa (puede usar números o frutos del Espíritu), y un objeto que indique el momento para hablar y minutero. Considere proporcionar tarjetas con preguntas para iniciar conversaciones (como TableTopics® - Original en espanol) para que los primeros participantes comiencen a hablar entre ellos. Un objeto que indique el momento para hablar puede ser una pequeña cruz o un cronómetro de plástico de dos minutos. La característica beneficiosa del cronómetro en el juego es que le indica a quien habla el tiempo que tiene para hablar, antes de pasar el cronómetro al siguiente participante. [Si usa una plataforma digital, haga que el facilitador o alguien elegido del grupo use un teléfono inteligente u otro dispositivo para monitorear el tiempo].

Bosquejo de la 1a Sesión

Materiales

  • Elementos de la Santa Comunión o para la reafirmación del bautismo
  • Equipo audiovisual para cualquier presentación y micrófonos para los participantes durante el tiempo de la plenaria. Anime a usar el micrófono, en el caso de que haya alguien que tenga limitaciones auditivas.
  • Tarjetas índices para que los participantes puedan escribir preguntas durante los recesos. [Si usa una plataforma de videoconferencia, puede usar el panel del chat].

Bosquejo de la lección

Comida/Refrigerios

  • Proporcione una comida o refrigerios para fomentar la conversación informal y entablar relaciones antes del evento. [Si usa una plataforma de videoconferencia, puede dedicar más tiempo a entablar relaciones. Por ejemplo, permita que los participantes compartan sus recuerdos favoritos de la iglesia, o cómo se hicieron cristianos. ¡Incluso pueden jugar juntos al usar herramientas en línea, ¡como Kahoot!].

Introducción (5 minutos)

  • Provea instrucciones sobre dónde están los baños, momentos en que se servirá un refrigerio, audiovisuales a ser utilizados, etc.).
  • Revise el pacto. Una opción disponible es leer al grupo cada línea del pacto. Otra alternativa es asignar al azar las partes del pacto a diferentes participantes. (Ver Ejemplos de guías para las conversaciones valientes.)
  • Explique el propósito de tener mesas asignadas (o tareas en los salones para la división en grupos pequeños). La razón es que los participantes puedan escuchar diferentes perspectivas. La gente crece en su aprendizaje cuando sus propias perspectivas son retadas al pensar a través de diferentes entendimientos.
  • Oración de apertura (Ver ejemplos al hacer clic aquí).

Himno – canción o himno alegre (5 minutos)

  • Cantar juntos nos recuerda que, aunque no pensamos igual, todos adoramos juntos al Dios Trino. [Si está utilizando una plataforma de videoconferencia, puede reproducir un video de YouTube de un coro cantando e invitar a los participantes a cantar. Otra opción sería reemplazar este tiempo de canto de himnos con una pregunta para entablar relaciones: «¿Cuál es tu lugar de vacaciones favorito? ¿Quién influyó/ha influido más en tu jornada cristina?»].

Momentos para centrarse: Efesios 4:1-6 (5 minutos)

  • Ejercicio de Lectio Divina para ayudar a centrarse en las Escrituras.
  • Pida a tres lectores que lean el pasaje. Antes de cada lectura, el lector o la lectora invita a los participantes a reflexionar sobre estas preguntas:
    • Pregunta para reflexionar en la 1a lectura: ¿Cuál palabra o frase te llama la atención?
    • Pregunta para reflexionar en la 2a lectura: Mantén en la memoria esa palabra o frase, ¿a qué Dios está llamando tu atención en este pasaje?
    • Pregunta para reflexionar en la 3a lectura: ¿A qué Dios te está llamando a hacer o a ser? ¿Cuál es tu próximo paso?

Pregunta de introducción (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)

  • «¿Por qué estás aquí?» (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)

Practicar el diálogo (10 minutos)

  • Tema: «¿Cuál de estos dos prefieres: dulce o galletas dulces? O, «¿cuál es tu comida favorita del día?».
    • Usar una de las preguntas anteriores u otra, que probablemente no provoque mucha ansiedad, permite a los participantes tener una idea de este estilo de conversación. (Idealmente, el tema de práctica es uno en el que los participantes tienen diferentes perspectivas, pero no les apasionan demasiado). La mayoría de los adultos están acostumbrados a entrometerse y hablar entre sí. Un verdadero estilo de diálogo es incómodo para muchos participantes. Puede sentirse mecánico o forzado. Es normal que los participantes se sientan un poco limitados o frustrados. Sin embargo, el diálogo refuerza el escuchar y el aprender.
    • Luego de la lectura de las preguntas, haga una pausa de un minuto para estar en silencio o para la reflexión.
    • Después del minuto de reflexión en silencio, quien quiera hablar primero debe usar el objeto que indique el momento para hablar o una cruz o el cronómetro de plástico. Cualquier cosa que se esté usando para indicar cuándo hablar, debe pasarse a la siguiente persona que quiera hablar. Quien quiera hablar puede indicar este deseo al levantar la mano. Los participantes pueden pasar el objeto a otras personas si no tienen nada que decir. [Si usa una plataforma de videoconferencia, puede ir en orden alfabético u orden alfabético al inverso].

Video de la delegación o del obispo u la obispa (5-10 minutos)

  • De ser posible, incluya información de la delegación de su conferencia anual y del obispo o la obispa.
  • Esto debe estar enfatizado en la información. Desafortunadamente, se difunde información errónea sobre las decisiones y procedimientos de la Conferencia General. Esta es una oportunidad para mantener a los participantes trabajando con la misma información.

Expresar emociones (5-10 minutos)

  • Dependiendo del tamaño del grupo, este ejercicio se puede hacer con grupos pequeños o medianos (8-15 participantes).
  • Cada participante debe esperar su turno para completar las siguientes oraciones (tienen de uno a dos minutos):
    • «Cuando me involucro en una conversación difícil, me siento __________, porque…».
  • Otra opción: usar recortes de emoticonos [emojis] para ayudar a los participantes a expresar sus emociones.
  • Antes de involucrarnos directamente en los asuntos delicados, es útil conectarnos con nuestras emociones. Si saltamos demasiado rápido al diálogo, será tentador participar solo con base en las emociones.

Receso (5 minutos]

  • Durante el receso, permita a los participantes escribir cualquier pregunta que tengan sobre la Conferencia General o las políticas metodistas unidas. Estas preguntas deben ser sometidas anónimamente. Las mismas pueden ser sobre la Conferencia General, el papel de los delegados de la Conferencia General, de la conferencia anual, la iglesia local, etc. [Si usa una plataforma de videoconferencia, solicite a los participantes que envíen sus preguntas a través del chat a una persona asignada].
  • Disponer de un lugar común para recoger las preguntas para su posterior lectura.
  • Las preguntas deben enviarse de forma anónima.

Diálogo en grupos pequeños (45 minutos)

  • Al igual que con el diálogo de práctica, un minuto de silencio precede al diálogo para cada pregunta. Los objetos usados para indicar el momento para hablar (una cruz, etc.) deben guiar las conversaciones. Ponga las preguntas en un sitio visible para para todos las vean. [Consulte las recomendaciones anteriores si utiliza una plataforma de videoconferencia para establecer el orden de la conversación y la exposición de las preguntas].
  1. ¿Cuándo te has sentido más cerca de Dios? (15 minutos)
  2. ¿Cómo el ser parte de esta iglesia local ha contribuido a tu jornada de fe? (15 minutos)
  3. ¿Cómo ha sido tu experiencia con la denominación metodista unida? (15 minutos)

Conversación en la plenaria (10 minutos)

  • Þ ¿Qué aprendiste? ¿Qué de lo que escuchaste resultó nuevo para ti? O, ¿qué te gustaría afirmar sobre lo que alguien dijo? ¿Qué escuchaste que te dejó pensando?
  • Los participantes escucharan respuestas de diferentes grupos. Compartirán lo que han aprendido, o con lo que están aún luchando. No es el momento para monólogos.
  • Considere utilizar un facilitador experimentado. Los facilitadores mantienen al grupo enfocado en el proceso, y permiten que los participantes escuchen lo que se expresa de la mejor manera posible.
  • Si usa una plataforma de videoconferencia, y el tamaño de su grupo grande excede a lo que se puede mostrar en una sola pantalla, considere crear varios grupos de tamaño mediano al combinar grupos más pequeños en lugar de hacer esta actividad como un grupo grande.

Ejercicio escrito (10 minutos)

  • Haga que un facilitador o facilitadora lea las preguntas del ejercicio que se enviaron durante el tiempo de receso. En la medida de lo posible, responda a las preguntas, o sugiera dónde pueden dirigirse los comentarios y las preguntas.
  • «¿Cuál es el valor o interés más importante que guía su perspectiva en esta conversación sobre el futuro de nuestra iglesia?».
    • Dé a los participantes uno o dos minutos para escribir sus respuestas a esta pregunta antes de comenzar las conversaciones. Se debe invitar a los participantes a colocar sus respuestas en una canasta antes de recibir la Santa Comunión.
    • Esto podría hacerse en un formato de grupo mediano o pequeño.

Reafirmación del Pacto Bautismal

Ejercicio de clausura en el formato virtual (10 minutos)

  • Lea el Pacto Bautismal. Recuerde a los participantes los votos que hicieron para nutrirse unos a otras y ser un ejemplo de la vida cristiana. Consulte cualquier idea o pensamiento surgido durante la sección «Momentos para centrarse», al principio de la sesión.

Comentarios finales

  • Reafirme que este trabajo toma tiempo. Si bien sería fácil pensar que no se logró nada en esta reunión, en la misma se logró más de lo que parecería a primera vista. Explíqueles que están trabajando lentamente para permitir que la obra del Espíritu Santo los una más unos a otras, y para discernir la voz de Dios.

Bendición y despedida

Nuestro trabajo es lento, pero ha comenzado.
Qué Aquél que ha comenzado en nosotros
esta buena obra la complete.
Y como sea que se complete,
sabemos que somos amados por Dios
y el uno por la otra.

Avancemos con la valentía del Espíritu,
la verdad de Jesús y
el corazón de Dios.

Amén.

Aproximadamente 120 minutos en total

Bosquejo de la 2a Sesión

El arreglo del espacio de la reunión

  • Ver la 1a Sesión.

Materiales

  • Ver la 1a Sesión.
  • Equipo audiovisual o enlace al video de You Tube de Comunicaciones Metodistas Unidas.

Bosquejo de la lección

Comida/Refrigerios

  • A medida que los participantes se presenten, es mejor tener refrigerios o, mejor aún, una comida para brindar la oportunidad de tener una conversación informal y entablar relaciones antes del evento.

Introducción (5 minutos)

  • Provea instrucciones sobre dónde están los baños, momentos en que se servirá un refrigerio, audiovisuales a ser utilizados, etc.).
  • Revise el pacto. Una opción disponible es leer cada línea del pacto al grupo. Otra alternativa es asignar al azar las partes del pacto a diferentes participantes. Ver «Ejemplos de guías para las conversaciones valientes».
  • Explique el propósito de tener mesas asignadas (o tareas en los salones para la división en grupos pequeños). La razón es que los participantes puedan escuchar diferentes perspectivas. La gente crece en su aprendizaje cuando sus propias perspectivas son retadas al pensar a través de diferentes entendimientos.
  • Oración de apertura (Ver ejemplos al hacer clic aquí).

Himno – canción o himno alegre (5 minutos)

  • Cantar juntos nos recuerda que, aunque no pensamos igual, todos adoramos juntos al Dios Trino. [Ver la 1a Sesión si está usando una plataforma de videoconferencia].

Momentos para centrarse: Santiago 3:8-12 (5 minutos)

  • Ejercicio de Lectio Divina para ayudar a centrarse en las Escrituras.
  • Pida a tres lectores que lean el pasaje. Antes de cada lectura, el lector o la lectora invita a los participantes a reflexionar sobre estas preguntas:
    • Pregunta para reflexionar en la 1a lectura: ¿Cuál palabra o frase te llama la atención?
    • Pregunta para reflexionar en la 2a lectura: Mantén en la memoria esa palabra o frase, ¿a qué Dios está llamando tu atención en este pasaje?
    • Pregunta para reflexionar en la 3a lectura: ¿A qué Dios te está llamando a hacer o a ser? ¿Cuál es tu próximo paso?

Pregunta de introducción (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)

  • «¿Qué te hace sentir temor o ansiedad en esta conversación (de haber algo que te haga sentir así)?». (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)
  • Después de la lectura (o un post/entrada o diapositiva) de la pregunta anterior, haga una pausa de un minuto de silencio o reflexión. Un momento de silencio o reflexión permite tiempo para procesar lo antes hablado, y también permite a los participantes escuchar más en vez de concentrarse demasiado en lo que dirán cuando sea su turno.
  • Alrededor del círculo, dé a cada participante no más de un minuto para contestar la pregunta. Puede empezar a contestar cualquier participante que quiera participar. (Algunas veces es útil usar cierto orden: puede ser en orden alfabético o en orden alfabético al reverso.)
  • [Si usa una plataforma de videoconferencia, haga que el anfitrión comparta la pantalla para mostrar la pregunta o escriba la pregunta en el panel de chat para que todos los participantes la vean. Luego envíe a los participantes a los salones de grupos pequeños].

Expresar emociones (5-10 minutos)

  • Tenga disponibles círculos en diferentes colores (al menos verde, amarillo y rojo) en el medio de las mesas o en medio del círculo de sillas.
  • Los participantes deben escoger un color y explicar, en un minuto, por qué escogieron ese color en particular:
  • «Ante la idea de la división inminente de la Iglesia Metodista Unida, elegí el color ______ porque…».
  • Otra opción: usar recortes de emoticonos [emojis] para ayudar a los participantes a expresar sus emociones.
  • Antes de involucrarnos directamente en los asuntos delicados, es útil conectarnos con nuestras emociones. Si saltamos demasiado rápido al diálogo, será tentador participar solo con base en las emociones.

Diálogo en grupos pequeños (40 minutos)

  • Como en el diálogo de práctica, un minuto de silencio precede al diálogo para cada pregunta. Los objetos usados para indicar el momento para hablar (una cruz, etc.) deben guiar las conversaciones. Muestra las preguntas donde todos las vean. [Consulte las recomendaciones anteriores si utiliza una plataforma de videoconferencia para el orden de la conversación y la exposición de las preguntas].
  • 1. ¿Dónde crees tú está Dios involucrado en este asunto? (20 minutos)
  • ¿Cuáles son las historias bíblicas o Escrituras que sustentan tu opinión? (20 minutos)

Receso (5 minutos)

(USE ESTE TIEMPO PARA PREPARARSE PARA El «DIÁLOGO EN ESPIRAL»).

Diálogo en espiral (35 minutos)

  • De ser posible, ver juntos el siguiente video de dos minutos de Comunicaciones Metodistas: «Adam Hamilton: Caminando juntos en la fe sin estar de acuerdo».
  • Después del video, dé tiempo para el diálogo al hacer una conversación en espiral (instrucciones en el siguiente punto), o alguna otra estructura de grupo pequeño. Use una o más de las siguientes preguntas. (Dé tiempo para el silencio antes de comenzar los diálogos. Se recomienda hacer uso de los objetos que indiquen el momento para hablar: una cruz, un bastón, etc.).
  • Coloque cuatro o cinco sillas en círculo en el centro de la habitación. Invite a los participantes a posicionarse para escuchar la conversación que tendrá lugar en el círculo. (Si es posible, haga esta transición durante el receso). La pauta para una conversación en espiral es pedir voluntarios que estén dispuestos a comenzar el diálogo y tomen los asientos en el círculo. Solo los participantes en el círculo pueden hablar. Todos los demás están invitados a escuchar. El orador debe usar el objeto que indica el momento para hablar. Establezca un límite de tiempo para cada orador (normalmente de uno a cinco minutos). Después de hablar una vez (o dos), ese participante dejará el círculo, lo que hace disponible una silla para que un nuevo participante se una al círculo. Continúe hasta que la conversación haya seguido su curso o hasta completar el tiempo. Pida a los oradores usar micrófonos para ayudar a que todos escuchen.
  • [Si hace esto en un entorno virtual, en lugar de usar sillas, permita que los participantes se ofrezcan como voluntarios para sentarse en una silla virtual al dejar de estar en silencio. Se necesitará un facilitador para monitorear quiénes están en la conversación en espiral virtual –cuánto tiempo habla cada participante, y cuántas veces antes de salir de la conversación en espiral virtual].
  • ¿Te defines más como alguien que permite una amplia gama de desacuerdos? ¿O, eres alguien que necesita que haya más unidad en las creencias)?
    • ¿Cuándo podrían las relaciones ser más importantes que las «posturas»?
    • ¿Cuándo una postura es una opinión en vez de una convicción?
    • Adoramos juntos cada semana con personas con quienes no estamos de acuerdo en una amplia gama de temas. ¿Cuándo un tema se convierte en un desacuerdo tan grande como para no permanecer juntos?

Ejercicio escrito (5 minutos)

  • Þ «¿Qué necesitas para seguir hacia adelante? ¿Qué aún necesitas resolver?».
  • Dé a los participantes uno o dos minutos para escribir las respuestas a estas preguntas antes de empezar las conversaciones. Se debe invitar a los participantes a colocar sus respuestas en una canasta antes de recibir la Santa Comunión.
  • Los participantes podrían compartir con los líderes del equipo de diseño u otros miembros del equipo de liderazgo sobre cómo proceder mejor en la(s) próxima(s) sesión(es).

Reafirmación del Pacto Bautismal (Ver la 1ª sección)

Ejercicio de clausura en el formato virtual (5 minutos)

  • Lea el Pacto Bautismal. Recuerde a los participantes los votos que hicieron para nutrirse unos a otras y ser un ejemplo de la vida cristiana. Consulte cualquier idea o pensamiento surgido durante «Momentos para centrarse», al principio de la sesión.

Comentarios finales

  • Reafirme que este trabajo toma tiempo. Si bien sería fácil pensar que no se logró nada en esta reunión, en la misma se logró más de lo que parecería a primera vista. Explíqueles que están trabajando lentamente para permitir que la obra del Espíritu Santo los una más unos a otras, y para discernir la voz de Dios.

Bendición y despedida

Nuestro trabajo es lento, pero ha comenzado.
Qué Aquél que ha comenzado en nosotros
esta buena obra la complete.
Y como sea que se complete,
sabemos que somos amados por Dios
y el uno por la otra.

Avancemos con la valentía del Espíritu,
la verdad de Jesús y
el corazón de Dios.

Amén.

Aproximadamente 120 minutos en total

Bosquejo de la 3a Sesión

El arreglo del espacio de la reunión

  • Ver la 1a Sesión.

Materiales

  • Ver la 1a Sesión.

BOSQUEJO DE LA SESIÓN

Comida/Refrigerios

  • A medida que los participantes se presenten, es mejor tener refrigerios o, mejor aún, una comida para brindar la oportunidad de tener una conversación informal y construir relaciones antes del evento.

Introducción (5 minutos)

  • Ver la 1a Sesión.

Momentos para centrarse: Colosenses 2:16-19 (5 minutos)

  • Ejercicio de Lectio Divina para ayudar a centrarse en las Escrituras.
  • Pida a tres lectores que lean el pasaje. Antes de cada lectura, el lector o la lectora invita a los participantes a reflexionar sobre estas preguntas:
    • Pregunta para reflexionar en la 1a lectura: ¿Cuál palabra o frase te llama la atención?
    • Pregunta para reflexionar en la 2a lectura: Mantén en la memoria esa palabra o frase, ¿a qué Dios está llamando tu atención en este pasaje?
    • Pregunta para reflexionar en la 3a lectura: ¿A qué Dios te está llamando a hacer o a ser? ¿Cuál es tu próximo paso?

Pregunta de introducción (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)

  • «¿Qué de esta conversación te da esperanza?». (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)
  • Después de la lectura (o un post/entrada o diapositiva) de la pregunta anterior, haga una pausa de un minuto de silencio o reflexión. Un momento de silencio o reflexión permite tiempo para procesar lo antes hablado, y también permite a los participantes escuchar más en vez de concentrarse demasiado en lo que dirán cuando sea su turno.
  • Alrededor del círculo, dé a cada participante no más de un minuto para contestar la pregunta. Puede empezar a contestar cualquier participante que quiera participar. (Algunas veces es útil usar cierto orden: alfabético o empezar por la última letra del abecedario).
  • [Si usa una plataforma de videoconferencia, pídale al anfitrión que comparta en la pantalla la pregunta o la escriba en el panel de chat para que todos los participantes la vean. Luego envíe a los participantes a los salones virtuales de grupos pequeños. Los participantes pueden responder por turnos, de acuerdo con su primera letra de sus respectivos nombres por orden alfabético para que haya menos pausas.]

Diálogo en grupos pequeños (30 minutos)

  • Al igual que con el diálogo de práctica, un minuto de silencio precede al diálogo para cada pregunta. Los objetos usados para indicar el momento para hablar (una cruz, etc.) deben guiar las conversaciones. Exponga las preguntas para que todos las vean. [Consulte las recomendaciones de las secciones anteriores si utiliza una plataforma de videoconferencia para el orden de la conversación y la publicación de las preguntas].
  • Pida a cada participante que complete una (o ambas) de las siguientes oraciones. Guíe la conversación al determinar quién iniciará (siempre tienen la opción de pasar o no decir nada) la conversación (la persona más cercana al baño o la persona con el pelo más corto o alguna otra designación o criterio). La conversación puede continuar hacia la izquierda o hacia la derecha. Se recomienda utilizar una cruz o cualquier otro artefacto que indique el momento para hablar y un límite de tiempo para cada respuesta (de dos a cinco minutos).
    • Lo que para mí está en juego en esta conversación es…
    • El valor que más me está guiando en esta conversación es…
  • Þ Si queda tiempo, pida a los participantes, uno a la vez, hacer una pregunta a otro u otra participante con base en las respuestas a las oraciones anteriores. Permita una respuesta de uno a dos minutos antes de pasar a la pregunta del siguiente participante.

Receso (5 minutos)

Monólogo al estilo Café del mundo[1] (45 minutos)

  • Se necesitará discernimiento sobre cuándo pasar a este nivel de conversación. Algunos grupos tardarán más que otros en estar listos para esta conversación. El equipo de diseño puede ayudar a ser parte del proceso de discernimiento sobre cuándo realizar esta conversación.
  • Proceso/Reglas
    • En grupos pequeños, cada participante habla durante no más de dos minutos.
    • Cada grupo debe elegir a una persona que tome notas de lo discutido en el grupo.
    • Los participantes deben comenzar sus oraciones con la palabra «yo» o «mi». Por ejemplo: «Mi preocupación es…», «Yo siento que…».
    • Los participantes deben expresar sus puntos de vista sobre la siguiente pregunta: ¿Cuál crees que es el mejor camino que esta iglesia debe seguir? (15 minutos).
    • Después del monólogo de cada participante, el grupo permaneceré en contemplación silenciosa, durante veinte o treinta segundos (se recomienda usar un cronómetro; esta parte se sentirá incómoda).
    • Los participantes no deben comentar sobre lo que otros participantes están diciendo (el punto es escuchar, no debatir).
    • Los participantes no pueden hablar por segunda vez hasta que todos hayan hablado una vez.
    • Después de quince minutos, pida a los participantes (quienes deseen hacerlo) que cambien de mesa al azar. Se espera que los participantes ahora estén en mesas con diferentes personas. Repita el proceso del monólogo. (Si hay tiempo disponible y suficientes participantes, el proceso podría repetirse una tercera vez).

Monologo al estilo Café del mundo – Vía videoconferencia (45 minutos)

  • Proceso/Reglas
    • En los salones de grupos pequeños, los participantes hablan uno a la vez durante no más de dos minutos.
    • Cada grupo debe elegir a una persona que tome notas de lo discutido en el grupo. Una forma de hacerlo es compartir un documento de Google a través del panel de chat con todos los participantes, antes de dividirlos en grupos (asegúrese de que el permiso esté configurado para que cada persona con el enlace sea un editor). El documento de Google podría tener las instrucciones para los grupos y los números de los salones de reuniones, donde quienes tomen notas puedan escribir. Asegúrese de tener suficientes áreas para la rotación de los grupos.
    • Los participantes deben comenzar sus oraciones con la palabra «yo» o «mí». Por ejemplo: «Mi preocupación es…», «Yo siento que…».
    • Los participantes deben expresar sus puntos de vista sobre la siguiente pregunta: ¿Cuál crees que es el mejor camino por seguir para esta iglesia? (15 minutos).
    • Después del monólogo de cada participante, el grupo deberá estar en actitud de contemplación silenciosa, durante veinte o treinta segundos. (Se recomienda usar un cronómetro; esto se sentirá incómodo).
    • Los participantes no deben comentar sobre lo que otros participantes están diciendo (el punto es escuchar, no debatir).
    • Los participantes no pueden hablar por segunda vez hasta que todos hayan hablado una vez.
    • Después de quince minutos, vuelva a crear o reasigne a los participantes a nuevos grupos de trabajo. Se espera que los participantes ahora estén en diferentes grupos con diferentes personas. Repita el proceso del monólogo. (Si hay tiempo disponible y suficientes participantes, el proceso podría repetirse una tercera vez).

Conversación en la plenaria (10 minutos)

  • Þ ¿Qué aprendiste? ¿Qué escuchaste que resultó nuevo para ti? O, ¿qué te gustaría afirmar sobre algo que dijo alguien? ¿Qué escuchaste que te dejó pensando?
  • Este es un momento para que los participantes escuchen de diferentes grupos. Es un momento para compartir lo que han aprendido, o con lo que todavía están luchando. No es el momento para monólogos.
  • Considere utilizar un facilitador experimentado. Los facilitadores mantienen al grupo enfocado en el proceso, y permiten que los participantes escuchen lo que se expresa de la mejor manera posible.
  • Si usa una plataforma de videoconferencia, una opción sería combinar dos o tres grupos en vez de hacer esta actividad con todo el grupo.

Reafirmación del Pacto Bautismal (Ver la 1ª sección)

Ejercicio de clausura en el formato virtual (5 minutos)

  • Lea el Pacto bautismal. Recuerde a los participantes los votos que hicieron para nutrirse unos a otras y ser un ejemplo de la vida cristiana. Consulte cualquier idea o pensamiento surgido durante «Momentos para centrarse», al principio de la sesión.

Comentarios Finales

  • Reafirme que este trabajo toma tiempo. Si bien sería fácil pensar que no se logró nada en esta reunión, en la misma se logró más de lo que parecería a primera vista. Explíqueles que están trabajando lentamente para permitir que la obra del Espíritu Santo los una más unos a otras, y para discernir la voz de Dios.

Bendición y despedida

Nuestro trabajo es lento, pero ha comenzado.
Qué Aquél que ha comenzado en nosotros
esta buena obra la complete.
Y como sea que se complete,
sabemos que somos amados por Dios
y el uno por la otra.

Avancemos con la valentía del Espíritu,
la verdad de Jesús y
el corazón de Dios.

Amén.

Aproximadamente 120 minutos en total

Bosquejo de la 4a Sesión

El arreglo del espacio de la reunión

  • Ver la 1a Sesión.

Materiales

  • Ver la 1a Sesión.

Bosquejo de la lección

Comida/Refrigerios

  • A medida que los participantes se presenten, es mejor tener refrigerios o, mejor aún, una comida para brindar la oportunidad de tener una conversación informal y construir relaciones antes del evento.

Introducción (5 minutos)

  • Ver la 1a Sesión.

Momentos para centrarse: Filipenses 2:1-4 (5 minutos)

  • Ejercicio de Lectio Divina para ayudar a centrarse en las Escrituras.
  • Pida a tres lectores que lean el pasaje. Antes de cada lectura, el lector o la lectora invita a los participantes a reflexionar sobre estas preguntas:
    • Pregunta para reflexionar en la 1a lectura: ¿Cuál palabra o frase te llama la atención?
    • Pregunta para reflexionar en la 2a lectura: Mantén en la memoria esa palabra o frase, ¿a qué Dios está llamando tu atención en este pasaje?
    • Pregunta para reflexionar en la 3a lectura: ¿A qué Dios te está llamando a hacer o a ser? ¿Cuál es tu próximo paso?

Pregunta de introducción (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)

  • «¿Qué ha sido más significativo de estas conversaciones hasta este punto?» (5 minutos; 1 minuto por persona en la mesa)
  • Después de la lectura (o un post/entrada o diapositiva) de la pregunta anterior, haga una pausa de un minuto de silencio o reflexión. Un momento de silencio o reflexión permite tiempo para procesar lo antes hablado, y también permite a los participantes escuchar más en vez de concentrarse demasiado en lo que dirán cuando sea su turno.
  • Alrededor del círculo, dé a cada participante no más de un minuto para contestar la pregunta. Puede empezar a contestar cualquier participante que quiera participar. (Algunas veces es útil usar cierto orden: puede ser en orden alfabético o en orden alfabético al reverso).
  • [Si usa una plataforma de videoconferencia, haga que el anfitrión comparta la pantalla para mostrar la pregunta o escriba la pregunta en el panel de chat para que todos los participantes la vean. Luego envíe a los participantes a los salones de grupos pequeños. Los participantes pueden responder en orden alfabético para que haya menos pausas.]

Diálogo en grupos pequeños (15 minutos)

  • Þ Al igual que con el diálogo de práctica, un minuto de silencio precede al diálogo para cada pregunta. Los objetos usados para indicar el momento para hablar (una cruz, etc.) deben guiar las conversaciones. Muestre las preguntas de forma que todos las vean. [Consulte las recomendaciones anteriores si utiliza una plataforma de videoconferencia para el orden de la conversación y la publicación de las preguntas].
  • Pida a los participantes que completen esta oración:
    • Con base en mis valores de _________ y _________, yo creo que Dios está guiando a esta iglesia a… (5 minutos)
  • Pida a los participantes, uno a la vez, hacer a otro participante una pregunta con base en las respuestas a la oración anterior. Permita una respuesta de uno a dos minutos antes de pasar a la pregunta del siguiente participante.

Conversación en la plenaria (15 minutos)

  • Use la pregunta que se menciona abajo (en negrilla) para guiar el diálogo. (Si se dedica más tiempo a este ejercicio, usted puede dividir a los participantes en grupos de aproximadamente 10 personas. Pídale a un grupo discutir la pregunta mientras escuchan los demás participantes. Luego permita al próximo grupo discutir la pregunta, mientras escuchan los demás. Repita este proceso según sea necesario).
  • [Si usa una plataforma de videoconferencia, una opción sería combinar dos o tres grupos de 10 a 15 participantes].
  • ¿Qué esperamos que la comunidad escuche de esta iglesia local? ¿Cuál es nuestro testimonio en la comunidad durante este tiempo?
    • Explique a los participantes que, antes de llegar a una decisión, responder a esta pregunta les puede dar un contexto sobre las respectivas relaciones que tienen sus iglesias con la comunidad que Dios les ha confiado para servir.
    • Muestre o proyecte esta pregunta para que todos los participantes la vean. Ofrezca un minuto de silencio antes de permitir respuestas.
    • Una opción es que los participantes pasen dos minutos en reflexión silenciosa, y escriban sus respuestas antes de abrir un diálogo con el grupo grande.
    • Sería ideal que este tiempo sea dirigido por un facilitador o moderador experimentado. Los facilitadores mantienen al grupo enfocado en el proceso y permiten que los participantes escuchen lo que los demás participantes expresan de la mejor manera posible. Utilice el «principio de caridad»[2]: asuma que los comentarios de los participantes provienen de sus buenas intenciones, e intente interpretar sus respuestas de la mejor manera posible (no de la peor).

Receso (5 minutos)

Manejo de la polaridad (50 Minutos)

  • Vea abajo, en «Bajar los siguientes documentos»: «Manejo de la polaridad: Hoja de trabajo #1» y «Manejo de la polaridad: Hoja de trabajo #2». Puede ser que ninguno de estos documentos se ajuste exactamente a su situación. Haga los ajustes según sean necesarios. Este ejercicio puede ayudar a crear conciencia sobre los intereses y valores que, a menudo, no se abordan en la toma de decisiones. Si bien en esta sesión se le da un tiempo limitado a este ejercicio, podría ser una sesión completa varias sesiones si es necesario. No sienta apuro o prisa para completarla.
  • Hay una variedad de opciones para usar esta herramienta. Una opción es dividir la habitación en cuatro cuadrantes; luego pida a los miembros del grupo que caminen de cuadrante en cuadrante mientras se discute cada uno. Para grupos que tienen menos movilidad, designe un rincón de la sala, y permita que los participantes señalen las áreas designadas. Otra opción es asignar grupos más pequeños para trabajar en una o dos secciones a la vez, y luego informar a todo el grupo. Es útil que todos los participantes escuchen las fortalezas y debilidades, o los costos y beneficios, que están involucrados en una decisión potencial.
  • [Para quienes usan plataformas de videoconferencia, puede dividirse en cuatro salones de trabajo. O divídanse en dos o tres grupos más grandes, con cada grupo moviéndose a través de los cuadrantes, y luego informando a todo el grupo].
  • Ya sea como un grupo completo, o en grupos designados más pequeños, trabaje para escribir tantos puntos e ideas como sean posibles para cada sección (o la designada). Una vez que la lista parezca estar completa, regrese y clasifique cada punto o idea según su importancia para cada sección.
  • El tema puede variar según sea necesario. El tema, a continuación, es solo una muestra. Cuando utilice el “Manejo de la polaridad», tenga en cuenta que no es una herramienta para la toma de decisiones, sino una herramienta de discernimiento para tomar una decisión bien pensada. Una dinámica por notar es cómo el cuadrante inferior izquierdo se relaciona con el cuadrante superior derecho, y cómo el cuadrante inferior derecho se relaciona con el cuadrante superior izquierdo, y así sucesivamente. Darse cuenta de esto puede ayudar con la generación de la «lluvia de ideas».
  • Si este ejercicio se completa con todo el grupo, pasen cinco minutos o más en cada cuadrante, y enumeren los beneficios o costos del tema en discusión. Si es necesario, agreguen comentarios a un cuadrante anterior si surgen nuevas ideas.
  • Una vez completado, continúe discutiendo las siguientes preguntas con el grupo grande. Una opción es tener los cuadrantes completos en letra grande, y que los participantes coloquen calcomanías o notas adhesivas (post-it), para indicar qué puntos son los más importantes. Use un micrófono para que todos escuchen. Ponga un límite al tiempo en que cada participante puede responder.
  • ¿Qué valores o intereses han surgido, los cuales harán peso en nuestra decisión?
  • ¿Qué desafíos se enfrentarán, independientemente de la decisión a ser tomada?

Bajar los siguientes documentos:

Reafirmación del bautismo (Ver la 1ª sesión)

Experiencia de clausura para los participantes en línea (5 minutos)

  • Lea el Pacto Bautismal (o partes de la liturgia de la Santa Comunión). Recuerde a los participantes los votos que hicieron para nutrirse unos a otras y ser un ejemplo de la vida cristiana. Consulte cualquier idea surgida en «Momentos para centrarse».

Comentarios finales

  • Si se considera apropiado, seleccione una forma adecuada para celebrar y llorar juntos. Duele lo que se ha perdido. Celebre lo que Dios ha hecho y seguirá haciendo. Aun cuando somos infieles, Dios es fiel (2a Timoteo 2:13). La misericordia de Dios es infinita (Isaías 30:18).

Bendición y despedida

Esta parte de nuestro trabajo terminó.

Nuestro tiempo de discernimiento
pronto rendirá frutos en un
tiempo de decisión.
Qué Aquél quien ha completado
esta parte del trabajo en nosotros sea bendecido.
Y como sea que se complete,
sabemos que somos amados por Dios
y el uno por la otra.

Vayan en paz.
Gracias sean dadas a Dios.
Amén.

Aproximadamente 120 minutos en total

Otros recursos

Beneficios del conexionalismo

  • La comprensión metodista unida de la iglesia, basada en la conexión de los principios del metodismo bajo el liderato de Juan Wesley, significa el estar conectados entre sí y una misión compartida (en lugar de decir que una iglesia se basa específicamente en una estructura o un credo). Al principio, el metodismo estaba relacionado con Juan Wesley, quien enviaba predicadores itinerantes, exhortadores laicos y líderes de reuniones de clase a lugares en función de sus dones y las necesidades de la iglesia local. A medida que las cosas han progresado, las iglesias metodistas unidas se han conectado a través de pastores itinerantes, de estructuras de conexión como la conferencia anual, jurisdiccional y general, así como a través de obispos y superintendentes de distrito y una misión compartida. Además, estamos conectados a través de nuestras agencias de apoyo (ver más abajo) y a través del trabajo misionero como el Comité Metodista de Auxilio (UMCOR, por sus siglas en inglés), la campaña de Avance, Imagine No Malaria y la Universidad de África. Como nos recuerda nuestro Libro de la Disciplina en la «Sección II: El ministerio de todos los cristianos»: «Nuestro conexionalismo no es únicamente la conexión de una Conferencia de Cargo… sino una red vital de conexiones interactivas» (¶132). Nuestro conexionismo brinda beneficios, a menudo, invisibles para las iglesias locales que apoyan positivamente nuestra misión, nos ayudan a hacer discípulos, y nos permiten pertenecer a una familia de iglesias en todo el mundo.
  • Ser parte de un sistema conexional de iglesias, significa que podemos hacer más juntos que separados (piense nuevamente en UMCOR y la Universidad de África como dos ejemplos). Estos, y otros ministerios, no podrían ser logrados por una, o incluso un conjunto de varias iglesias grandes. Pero con los recursos compartidos de doce millones de metodistas unidos en América del Norte, África, Filipinas y partes de Europa y Asia (el metodismo unido es la segunda denominación protestante más grande1), podemos lograr mucho más juntos que separados.
  • Como metodistas unidos, hemos compartido estándares para el clero capacitado y para las estructuras de las iglesias locales que apoyan la misión de la iglesia al «hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo». A través de los seminarios, el Fondo de Educación Ministerial y la capacitación de pastores locales, la Iglesia Metodista Unida se compromete a capacitar a las personas llamadas al ministerio a tiempo completo. Las iglesias locales metodistas unidas pueden confiar en el obispo/la obispa y el gabinete, junto con la junta de ministerio ordenado de la conferencia anual, para proporcionar un nivel de responsabilidad, y nombrar clérigos que cumplan con los criterios apropiados.
  • Las conferencias anuales y los distritos pueden usar los dones de las iglesias locales y sus pastores para responder de manera integral a las crisis y necesidades. Además, las conferencias anuales y los distritos también pueden recurrir al apoyo de las agencias generales de la iglesia para ayudar a las iglesias, ya sea que estén pasando por una crisis, como un desastre natural, o dando a luz a una nueva congregación a través de Path1.
  • A través del trabajo de las agencias generales, las iglesias locales pueden beneficiarse de los servicios tales como: el apoyo para hacer una marca registrada y estrategias de mercadeo de su iglesia a través de Comunicaciones Metodistas Unidas (UMCOM, por sus siglas en inglés); los recursos para el discipulado y desarrollo de liderazgo a través de Ministerios de Discipulado; recibir subvenciones y becas así como recursos para aquellos llamados al ministerio y desarrollo del clero a través de la Junta General de Educación Superior y Ministerio (GBHEM, por sus siglas en inglés); estar en misiones y obtener ayuda por estar en misiones a través de la Junta General de Misiones Globales (GBGM, por sus siglas en inglés), entre otros beneficios.
  • Los metodistas unidos tienen la mentalidad del laicado y el reino. Los pastores son importantes, pero incluso en la itinerancia, lo hacen porque sus dones son necesarios en otros entornos para la edificación del reino, y porque los laicos tienen el poder de ser engranajes vitales en el ministerio para el mundo.
  • Para más información sobre la estructura, agencias y ministerios de la Iglesia Metodista Unida vea el Manual de la Iglesia Metodista Unida, disponible en formato digital, formato PDF, e información más amplia en cómo somos más fuertes al estar conectados: https://www.resourceumc.org/en/churchwide/umcgiving.

¿Por qué mi iglesia local no puede meramente dejar la denominación para ser una iglesia independiente?

Comencemos por señalar que, al tratar de explicar el sistema de gobierno metodista unido de la manera más sencilla posible, hemos simplificado en exceso las complejidades y los matices involucrados en el tema.

Para comenzar a responder la pregunta expuesta en el título de este documento, es útil comenzar con un organismo organizador, del que la mayoría de los metodistas unidos, probablemente, haya oído hablar: la conferencia anual. Lo que suele ser menos conocido, es que para los metodistas unidos la conferencia anual es el cuerpo básico de la iglesia (¶11 Artículo IV, 33 Artículo II: «La Constitución» de la Iglesia Metodista Unida). Puede parecer sorprendente que el cuerpo básico no sea la iglesia local. Es tentador concluir que esta declaración es una prueba más de que la iglesia es jerárquica por naturaleza (¡y espere hasta que lleguemos a la Conferencia Jurisdiccional y a la Conferencia General!). Antes de hacer tal declaración, recordemos quiénes componen la membresía de la conferencia anual. La conferencia anual está compuesta por un número igual de delegados laicos (no clérigos) y clérigos (ordenados). Debido al clero múltiple en el personal más grande de la iglesia, el clero jubilado y otros delegados generales, no es inusual que las iglesias locales envíen a más de un laico o laica a la conferencia anual. (Vea la presentación en PowerPoint® adjunta, para tener una representación visual de nuestro conexionalismo).

Cada conferencia anual elige la misma cantidad de delegados laicos y clérigos para la Conferencia Jurisdiccional y la Conferencia General. El obispo o la obispa, y el personal designado de la conferencia anual son responsables de nombrar o asignar al clero a las iglesias. Asimismo, la Conferencia Jurisdiccional es responsable de asignar a los obispos a las conferencias anuales.

La Conferencia General es la máxima instrumentalidad legislativa de la Iglesia Metodista Unida. Establecer los límites de las Jurisdicciones y las Conferencias Centrales (como las Jurisdicciones fuera de los EE. UU.) es una de las muchas responsabilidades de la Conferencia General. Como la máxima instrumentalidad legislativa de la Iglesia Metodista Unida, solo la Conferencia General puede hablar en nombre de toda la denominación. Los obispos, el clero o las iglesias no pueden hacerlo por su cuenta.

La Conferencia General está compuesta por una misma cantidad de delegados laicos y clérigos elegidos de las conferencias anuales. Es decir, mientras que la mitad de los delegados son clérigos, la otra mitad son laicos, personas de la iglesia quienes buscan servir a su denominación. Otro factor importante por considerar es que la Conferencia General incluye poco menos de novecientas personas provenientes de cada conferencia anual de varias partes del mundo. Aproximadamente el 45% de los delegados provienen de las Conferencias Centrales (fuera de los EE. UU.). Esto significa que las diferentes culturas e idiomas son una parte vital en la representación de los delegados y la dinámica de la Conferencia General.

Este artículo busca nombrar cómo los diversos cuerpos de la iglesia se relacionan con las conferencias anuales (aunque de una manera un tanto simplista). El punto principal es que la gente de la iglesia, como usted y como yo, somos parte de los delegados votantes, no individuos nefastos con ciertas agendas.

El papel de la conferencia anual es capacitar a las iglesias locales para hacer discípulos (¶601, el La Disciplina, 2016). Las conferencias anuales hacen una gran cantidad de trabajos, tales como: la plantación/fundación de iglesias y comunidades de fe; la determinación del número de distritos y superintendentes de distrito (a través de la Junta del Ministerio Ordenado y el obispo/la obispa), y la comisión, la ordenación y el nombramiento del clero para las iglesias locales (y ministerios de extensión); establecer los estándares mínimos para la compensación del clero; evaluar cuán aptos es el clero para el ministerio, etc.

La conferencia anual también asegura que todas las propiedades y activos, dentro de sus límites, se utilicen para los fines de la conferencia anual. La conferencia anual es el organismo que crea y funda todas las iglesias locales dentro de sus límites. Todas las iglesias locales mantienen sus propiedades y bienes en fideicomiso para la conferencia anual. Esto se conoce como la cláusula de fideicomiso (ver ¶2501, de la Disciplina, 2016). Esto es para mantener la relación entre las iglesias, las conferencias anuales y otros organismos de la Iglesia Metodista Unida. Esta relación se conoce como conexionismo/conexionalismo. Solo la conferencia anual puede decidir cerrar una iglesia local o eliminarla de la denominación. Por lo tanto, una congregación metodista unida local no puede simplemente salir denominación, ya que es parte de la conferencia anual.

Una iglesia local puede hacer saber su deseo de traspasar su propiedad y activos a la conferencia si discierne que no puede continuar en ella. Pero la escritura de la propiedad no cierra la iglesia. Eso todavía requiere el voto de la conferencia anual. El obispo, el gabinete y el Comité Distrital de Ubicación y Construcción pueden declarar que la propiedad y los bienes de una iglesia dada se encuentran en «circunstancias apremiantes», que les exigen también transferir la propiedad y los bienes a los fideicomisarios de la conferencia anual. Sin embargo, sigue siendo el voto de la conferencia anual lo que finalmente decide el cierre de la congregación. La conferencia anual también puede determinar que una iglesia metodista unida local ya no puede o no podrá seguir apoyando el ministerio y la misión de la Iglesia Metodista Unida, y votar para cerrarla, mientras transfiere sus propiedades y bienes a los fideicomisarios de la conferencia anual, si es que esto ya no ha tenido lugar.

Los superintendentes de distrito son importantes para esta relación con las congregaciones locales, la conferencia anual y el obispo o la obispa y los demás superintendentes de distrito que componen el gabinete designado. Los superintendentes de distrito presiden las conferencias de cargo y las conferencias de la iglesia. Se requiere un voto de dos tercios de la conferencia del cargo, presidida por el superintendente de distrito, para comenzar el proceso para que una congregación local se desafilie de la Iglesia Metodista Unida. El superintendente de distrito también sabrá y entenderá cómo se llevará a cabo el proceso de desafiliación en una conferencia anual en particular (el proceso puede variar, y varía en sus requisitos y plazos), y puede brindarle a su congregación consejos precisos en cada paso del camino, si es necesario explorar o seguir este camino. Como parte de este proceso, los superintendentes de distrito pueden pedir a las iglesias que sigan un cronograma/calendario específico o hacer preguntas adicionales sobre el particular. Los superintendentes de distrito no tienen la intención de retrasar el proceso, sino de ayudar a la iglesia en el discernimiento y, probablemente, serán pasos requeridos por la conferencia anual.

BAJAR DOCUMENTOS ADICIONALES:


[1] La metodología Café del mundo busca discutir un tema particular en pequeños grupos de conversación que van rotando a medida que se desarrolla el taller. Esto permite que diferentes perspectivas aporten a la discusión de la temática discutida y que con el intercambio de grupos se creen redes, propuestas y/o soluciones distintas. Para más información visitar http://derechoanoobedecer.com/cafe-del-mundo/

[2] Para obtener más información sobre el principio de caridad, visite: https://www.wikiwand.com/es/Principio_de_caridad.

Scott Hughes is the Executive Director of Congregational Vitality & Intentional Discipleship, Elder in the North Georgia Conference, M.Div. Asbury Theological Seminary, D. Min. Southern Methodist University, co-host of the Small Groups in the Wesleyan Way podcast, creator of the Courageous Conversations project, and facilitator of the How to Start Small Groups teaching series.

Contact Us for Help

View staff by program area to ask for additional assistance.

Related


Subscribe

* indicates required

Please confirm that you want to receive email from us.

You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of our emails. For information about our privacy practices, please read our Privacy Policy page.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.